Futbolpedia
Advertisement
180px-SanLorenzoFootballBadge

El Club Atlético San Lorenzo de Almagro (CASLA) es una institución polideportiva ubicada en la Ciudad de Buenos Aires. Se destaca principalmente en la disciplina futbolística, donde es uno de los clubes más importantes del fútbol argentino.

Fue fundado el 1 de abril de 1908 y juega en la Primera división argentina. Es local en el estadio Nuevo Gasómetro, ubicado en el barrio Nueva Pompeya de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, su apodo es "El Ciclón" y sus hinchas son llamados "Los Cuervos".

Historia[]

Fundación[]

Fue fundado en el barrio de Almagro de la ciudad de Buenos Aires el 1º de Abril de 1908, por iniciativa de un grupo de jóvenes, que se juntaban en la esquina de México y Treinta y Tres Orientales a jugar al fútbol. Con el paso del tiempo, jugar en la calle, se hizo cada vez más difícil, por eso es que decidieron fundar un club con la colaboración del sacerdote salesiano R.P. Lorenzo Massa, quien se desempeñaba en el Oratorio de San Antonio, de México 4050.

Primeramente, antes de la fundación se hacían llamar "Los Forzosos de Almagro". Pero un accidente con un tranvía, que el Padre Lorenzo Massa presenció, hizo que los jóvenes pasaran a jugar en un terreno dentro de la Iglesia. Luego de varios meses más, el 1º de Abril de 1908 se realizó la primer asamblea extraordinaria, y se decidió rebautizar el club. Se decidió cambiarlo a "San Lorenzo de Almagro", en honor al Padre Massa, pero el padre se negó a que se lo bautizara en su honor, en cambio aceptaba que se lo nombre en honor al santo.

Primer Torneo en la Era Profesional[]

La definición de este torneo estuvo en manos de San Lorenzo y Boca Juniors. En la antepenúltima fecha se enfrentaron estos dos equipos, encuentro que ganó San Lorenzo por 2 a 0 en un estadio colmado por 45 mil personas. En la siguiente fecha San Lorenzo cae frente a Independiente por 1 a 0, mientras que Boca derrota a Lanús. Estos partidos dejaron al club de La Boca con 49 puntos, siendo escoltado por San Lorenzo con 48. La definición era en la última fecha, Boca Juniors debía enfrentar a River Plate y San lorenzo a Chacarita en Villa Crespo. Aunque River Plate no había ganado ningún clásico durante el profesionalismo, esta vez se impuso por 3 a 1, mientras que San Lorenzo conseguía una victoria por 1 a 0 que lo coronaba campeón.

Segundo Título[]

Archivo:San Lorenzo - España.jpg

René Pontoni convierte el segundo gol de la victoria por 6 a 1 frente a la España

En la fecha 20, San Lorenzo llegó a la punta, gracias a que Boca Juniors había perdido contra Racing Club por 4 a 1 y River Plate 2 a 1 contra Vélez Sársfield. En ese momento Boca, River y San Lorenzo empataban con 29 unidades. En la fecha 21 el Ciclón le gana por 2 a 0 a Huracán, aprovechando la caída de River Plate en la fecha 22, Boca y San Lorenzo se quedan con la punta. En la fecha 24 Boca empata sin goles con Platense, mientras que el Ciclón derrotó a Racing por 5 a 0. Mientras que Boca Juniors ganaba el superclásico por 2 a 0, San Lorenzo derrotó a Newell's Old Boys por 3 a 2 Boca fue derrotado por estudiantes e igualó con Lanús. Faltando tres fechas debían enfrentarse los dos candiatos al título, el encuentro terminó en empate y San Lorenzo pudo mantener la diferencia de 2 puntos que lo ayudarían a conseguir el campeonato. Al ganar los dos partidos siguientes, contra Vélez y Ferro, San Lorenzo consiguió su segundo torneo local en la era profesional. Este equipo contaba con uno de los tríos más recordados del fútbol argentino: Farro, Pontoni y Martino.

Luego de finalizar el torneo, el equipo emprendió una gira por España y Portugal que finalizaría el 2 de febrero de 1947. El 23 de diciembre de 1946 debutaba contra el Atlético Aviación club que luego adoptaría su actual nombre: Atlético de Madrid. Ese encuentro finalizó con una goleada por parte de San Lorenzo por 4 a 1. El 25 de diciembre jugó contra el Real Madrid, pero esta vez cayó en forma contundente por 4 a 1. El 1º de enero del ’47, en Barcelona, San Lorenzo enfrenta al Seleccionado de España en un "Les Corts" (antiguo estadio del FC Barcelona lleno. Los equipos formaban:
Selección de España: Ramón; Alvaro y Curta; Gonzalbo III, Fabregás y Gonzalbo II; Epi, Arza, Lángara, Herrera y Escudero.
San Lorenzo: Blazina; Crespi y Basso; Zubieta, Grecco y Colombo; De La Mata, Farro, Pontoni, Martino y Silva.
A los 15 minutos del primer tiempo los españoles se imponían por 2 a 0 con goles de Herrera a los 12 y Arza a los 14 minutos. Pero a los 34 minutos descuenta René Pontoni, después de una gran jugada. Al minuto vuelve a marcar y con el gol de Martino a los 39 minutos el Ciclón se va al entretiempo ganando 3 a 2. Con goles de Escola (6 minutos) y Lángara (24 minutos) España logra dar vuelta el partido y ponerse 4 a 3. A los 27 minutos otro gol de Martino empata el partido, mientras que dos de Pontoni a los 35 y a los 41 ponían a San Lorenzo en ventaja por 6 a 4. A los 43 minutos descuenta Epi para los locales, pero un gol de De La Mata a los 44 sellaría el partido.

Detalles de la gira[]

Ciudad Fecha Resultado
Madrid 23 de diciembre de 1946 Atlético Aviación : 1 San Lorenzo : 4
Madrid 25 de diciembre de 1947 Real Madrid : 4 San Lorenzo : 1
Barcelona 1 de enero de 1947 Selec. Española : 5 San Lorenzo : 7
Bilbao 5 de enero de 1947 Atlético Bilbao : 3 San Lorenzo : 3
Madrid 16 de enero de 1947 Selec. Española : 1 San Lorenzo : 6
Valencia 22 de enero de 1947 Valencia : 1 San Lorenzo : 1
La Coruña 26 de enero de 1947 Dep. La Coruña : 0 San Lorenzo : 0
Oporto 31 de enero de 1947 Oporto : 4 San Lorenzo : 9
Lisboa 2 de febrero de 1947 Selec. de Portugal : 4 San Lorenzo : 10
Sevilla 6 de febrero de 1947 Sevilla : 5 San Lorenzo : 5


Jugador Goles
 Rinaldo Martino 17
 René Pontoni 12
 Armando Farro 5
 Roberto Aballay 4
 Enrique Silva 3
 Francisco de La Mata 2
 Angel Zubieta 2
 Roberto Alarcón 2

Tercer título[]

San Lorenzo llegó a la punta en la fecha 12, goleó a Huracán por 4 a 1 mientras que Racing, puntero hasta ese entonces, perdió contra River. En esa misma fecha Ferro venció a Central Córdoba por 4 a 0, y tras esa fecha se mantendrían invictos por 17 partidos llegando al fines del campeonato a pelear el segundo lugar. En la segunda parte del torneo, el Ciclón mantuvo una racha triunfal hasta caer en la fecha 20 contra Racing. Obtuvo triunfos importantes que lo afirmaron en el campeonato contra Independiente, Newell's y River. En la fecha 26 se consagra campeón, a pesar de su derrota contra Ferro por 3 a 0. Una semana después vence a Huracán por 6 a 2, con 3 goles del goleador del torneo, José Sanfilippo. La última fecha se disputó en La Bombonera, con triunfo para los visitantes por 2 a 1. El torneo terminó con Racing en el segundo puesto, a 7 del puntero, y con Ferro e Independiente compartiendo el tercer puesto. José Sanfilippo fue el goleador con 31 goles, como ya lo había sido en el torneo anterior y lo sería en dos siguientes.

Vuelta a la "A"[]

San Lorenzo comenzó con la dirección técnica de Juan Carlos Lorenzo, quien se fue a Vélez, y finalizó con la dirección de José Yudica. Debutó contra Gimnasia y Esgrima de La Plata, un partdo que finalizó con un triunfo por 2 a 1. A pesar de estar en la segunda división, la gente colmaba los estadios ya sea de local o de visitante. El Sábado 6 de noviembre de 1982 enfrentó a El Porvenir por la 40º fecha, faltando dos para terminar el campeonato. En el minuto 81, Rubén Insua convierte un penal que ponía a San Lorenzo con la ventaja mínima, la gente estaba eufórica y en el minunto 87 la hinchada invadió el campo de juego festejando el regreso a Primera.

El Estadio[]

Artículo principal: Nuevo Gasómetro.

Actualmente el club juega de local en el Estadio Pedro Bidegain, comúnmente llamado Nuevo Gasómetro ubicado en el barrio Nueva Pompeya, en la intersección de las Avenidas Perito Moreno y Varela. Su capacidad es de 43.494 espectadores.

Apodos[]

El Ciclón[]

Fue utilizado por primera vez en 1932 por el periodista Hugo Marini para referirse a la contundencia con la que el equipo atacaba y ganaba. Las goleadas que daba el equipo hicieron que se lo bautizara como "El ciclón de Boedo", apodo que copiaron muchos periodistas.

Los Gauchos de Boedo[]

En 1932, San Lorenzo comenzó a trer jugadores desde el Interior del país o "chacareros", según se los denominaba. Estos jugadores, provenientes de Santa Fe fueron Alberto Chividini, Gabriel Magán y Genaro Cantelli, a quienes se los bautizó como "Los gauchos de boedo" por su origen.

Los Santos[]

El apodo surgió por el nombre del club, y porque usaban el oratorio de San Antonio para desarrollar su actividad futbolística.

Los Cuervos[]

Debido al color de su vestimenta a los curas se los solía identificar como "cuervos", como el club tomó su nombre del padre Lorenzo Massa, el equipo fue identificado de esta forma.

Los Matadores[]

Al equipo de 1968 se lo llamaba así porque se consagró campeón en forma invicta y por la forma en que jugaban los partidos. Generalmente en el complemento salía a "matar" a sus rivales con su juego.

Uniforme[]

  • Uniforme titular: Camiseta a bastones rojos y azules, pantalón blanco, medias rojas y azules.
  • Uniforme secundario: Camiseta blanca con motivos cuadriculados en azul y rojo, pantalón azu, medias blancas.


Plantel[]

  • Arqueros
    •   1 Argentina Campagnuolo, Gustavo
    • 12 Argentina Champagne, Nereo
    • 22 Argentina Migliore, Pablo
  • Defensores
    •   2 Argentina Iribarren, Nahuel
    •   3 Argentina Voboril, Germán
    • 4 Luna, Sebastián
    •   6 Argentina Bottinelli, Jonathan Pablo
    • 13 Uruguay Montero, Paolo
    • 16 Argentina Bianchi Arce, Nicolás
    • 18 Argentina Esquivel González, Celso
    • 19 Argentina Alvarado, Pablo
    • 21 Argentina Saavedra, Raúl Fernando
  • Mediocampistas (Cont.)
    •   8 Argentina Rivero, Diego
    • 10 Argentina Romagnoli, Lenadro
    • 11 Torres, Aureliano
    • 15 Argentina Botinelli, Darío
    • 20 Colombia Molina, Mauricio
    • 25 Colombia Pérez, Andrés Eduardo
    • 26 Argentina Verón, Ricardo
    • 27 Argentina Acevedo, Walter Aníbal
    • 28 Argentina Mateo, Diego
  • Delanteros
    • 17 Argentina Peirone, Hernán Gastón
    • 22 Argentina Lavezzi, Ezequiel Iván
    • 24 Argentina Acosta, Claudio
    • 26 Argentina Ulloa, José Leonardo
    •   9 Argentina Romeo, Bernardo
    • 7 Argentina Menzeguez, Juan Carlos

Datos del club[]

  • Temporadas en 1ª: 73.
    • Partidos jugados: 2.749
      • Ganó 1.222
      • Empató 779
      • Perdió 748
  • Temporadas en 2ª: 1.
    • Partidos jugados: 42
      • Ganó: 23
      • Empató: 11
      • Perdió: 8
  • Mayor goleada conseguida:
  • Mayor goleada recibida:
  • Victorias consecutivas en Primera División: 13 (Récord argentino).
  • Mayor puntaje en torneos cortos: 47 (Récord argentino).
  • Primer Campeón Invicto en el Futbol Argentino: Metropolitano 1968.
  • Mejor puesto en la liga: Campeón.
  • Peor puesto en la liga: 19º.
  • Máximo goleador: José Francisco Sanfilippo (1953-62 y 1972) 204 goles.
  • Más partidos disputados: Sergio Bismarck Villar (1968-81) 446 partidos.
  • Jugadores del San Lorenzo de Almagro: Categoría:Futbolistas San Lorenzo de Almagro

Palmarés[]

Torneos nacionales[]

  • Era Amateur:
    • Asociación Amateur de Football 1923
    • Asociación Amateur de Football 1924
    • Asociación Argentina de Fútbol 1927
  • Era Profesional:
    • Campeonato Argentino 1933
    • Campeonato Argentino 1946
    • Campeonato Argentino 1959
    • Metropolitano 1968
    • Metropolitano 1972
    • Nacional 1972
    • Nacional 1974
    • Primera División B 1982
    • Clausura 1995
    • Clausura 2001

Torneos internacionales[]

Presidentes Anteriores[]

  • 1908/1914: Antonio Scaramusso
  • 1914/1915: José Gorena
  • 1915/1919: Antonio Scaramusso
  • 1920/1928: Eduardo Larrandart
  • 1929/1930: Pedro Bidegain
  • 1931: Eduardo Larrandart
  • 1931/1932: Alfredo Bonnani
  • 1932/1936: Publio Molina
  • 1936/1937: Juán Lazzari
  • 1937/1939: Juán Scala
  • 1939/1946: Enrique Pinto
  • 1946: Domingo Peluffo
  • 1947/1949: Luis Nardelli
  • 1949/1951: Emilio Bernat
  • 1951/1957: Luis Traverso
  • 1957/1959: César Tagliani
  • 1959/1960: N. Álvarez González
  • 1960/1963: Alfredo Bove
  • 1963/1965: Ricardo Soriva
  • 1966/1969: Angel Colacino
  • 1969/1972: Jorge Propato
  • 1972/1976: Osvaldo Valiño
  • 1976/1978: Cnel. F. de Baldrich
  • 1978/1980: Moisés Annan
  • 1980/1981: Vicente Bonina
  • 1982/1985: Héctor Habib
  • 1985/1986: Enzo Zoppi
  • 1986/2001: Fernando Miele
  • 2001/2004: Alberto Guil
  • 2005/2010: Rafael Savino
  • 2010/2012: Carlos Abdo
  • 2012/2019: Matías Lammens
  • 2019/Presente: Marcelo Tinelli

Enlaces externos[]

Advertisement