
El Club Atlético Vélez Sársfield es un club de fútbol, vóley, y multiples actividades actividades polideportivasde la República Argentina. Juega de local en el estadio José Amalfitani, ubicado en el barrio de Liniers de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El apodo del equipo es “El Fortín”, y su uniforme titular es camiseta blanca con una V azul en el pecho, pantalón blanco y medias blancas; su uniforme alternativo es camiseta azul con una V blanca en el pecho, pantalón azul y medias azules.
Historia[]
Era Amateur[]
"Casi todo Vélez Sarsfield era un enorme potrero, una sola y descuidada cancha de futbol. Un día nos refugiamos de la lluvia en el túnel de la estación y resolvimos fundar un club de veras" Nicolás Marín Moreno.
La fundación del club tiene lugar el 1 de enero de 1910 con el nombre de Club Atlético Argentinos de Vélez Sársfield. El nombre se elige porque el potrero donde jugaban los fundadores era uno de los que estaban alrededor de la estación Vélez Sársfield del ferrocarril (hoy estación Floresta). Se decide que el primer uniforme sean camisetas blancas, ya que eran baratas y fáciles de conseguir.
El 23 de octubre de 1913 se decide quitar el Argentinos del nombre, para abreviarlo a su denominación actual. En 1914 se reemplaza la camiseta oficial (que desde 1912 era color azul marino) por una a rayas verticales rojas, verdes y blancas, que rellaman a la bandera italiana, y al origen italiano de los fundadores.
En el período amateur del fútbol argentino, el club estuvo afiliado a diferentes asociaciones, comenzando a jugar en primera división en 1919, al crearse la Asociación Amateurs de Football. En su primera participación en la categoría máxima logra ser subcampeón, detrás de Racing Club el siete veces campeón de manera consecutiva.
El 13 de marzo de 1923 asume como presidente José Amalfitani, figura clave para el crecimiento del club. Poco tiempo después se alquila un terreno en el barrio de Villa Luro en el que se construiría el estadio.
"El club descansa sobre bases sólidas e inconmovibles. Flota en el ambiente un íntimo convencimiento de que su vida futura será enorme y grandiosa" (Editorial de la revista ¡Vélez Sarsfield!, de enero de 1923)
Era del Profesionalismo[]
Vélez Sársfield ingresa al profesionalismo en el año 1931 al ser uno de los equipos que organizan la Liga Argentina de Football. En su primer partido oficial, el 31 de mayo de ese año, pierde como visitante frente a Platense por 1 a 0. [1]
En 1932 nace el apodo del club, cuando en el diario Crítica aparece una nota donde el periodista Hugo Marini describe al estadio de Villa Luro como un fortín, porque se hacía difícil vencerlo jugando como local.
En 1933 un comerciante ofrece a los dirigentes un lote de camisetas blancas con una V azul en el pecho, encargadas por un equipo de rugby que nunca las retiró. El club acepta la propuesta y así nace el uniforme actual.
En 1940 el club pierde la categoría al vencer Atlanta a Independiente (6 a 4) en un partido sospechado de arreglo, donde a los 4 minutos ya Independiente perdía 2 a 0, y al término del primer tiempo el resultado favorecía a Atlanta por 6 a 0. Dicen que este resultado increíble pudo haber sido producto de la derrota que Vélez le propinó a Independiente faltando cinco fechas. Con el resultado final, Atlanta aventajó a Vélez en 1 punto. Con el descenso, el club es desalojado de los terrenos del estadio y entra en una profunda crisis, que se supera gracias a la lucha incansable de José Amalfitani. Se obtienen nuevos terrenos; se traslada el estadio; y finalmente se retorna a primera división en 1943. La década del 40 encuentra a Vélez en posiciones mediocres, en lo que sería, su peor época futbolística.1943[2].
Vélez Sarsfield en esta nueva década del 50 realizará torneos de regulares a aceptables. En 1951 estrena nuevo estadio. Dos años después, en 1953 obtiene su primer sub-campeonato quedando a 4 puntos de River Plate.[3]
"Hasta aquí Vélez Sarsfield pudo bastarse en sus ambiciones con su Fortín, su garra, su sangre, su vehemencia, su futbol de fuerza. Ahora que es una gran institución sus ambiciones tienen que ser mayores, ganar campeonatos incluso. Debe tomar la línea de los grandes equipos y de las instituciones futbolísticamente ambiciosas" Dante Panzeri, El Gráfico, 20 de enero de 1960
La década del sesenta comienza a asentar las bases de un crecimiento deportivo importante. Tanto es así que promediando los 60's el equipo de Liniers terminaría varias veces entre los primeros lugares de los torneos de AFA. Quinto en el torneo de Primera División de 1966. Tercero sendas veces en el Nacional 67 y el Metropolitano del mismo año. En el posterior certamen finalizó primero en su zona, lo que le permitió jugar las semifinales con Estudiantes de La Plata, con quien cayó por 1 a 0. [4]
El primer campeonato[]
El siguiente torneo sería el del primer título, alzándose con el Nacional de 1968. Tres equipos terminaron con 22 puntos, hecho que ameritó jugar un triangular final junto a River Plate (1-1) y Racing Club (4-2), Tanto Vélez Sarsfield como River Plate obtuvieron la misma cantidad de puntos, aún después del mencionado mini-torneo. La balanza se inclinó a favor de Vélez por tener mayor cantidad de goles, 39 sobre 35. En el Metropolitano de 1969 finaliza nuevamente tercero en su zona. En el Nacional de 1970 ocurre lo mismo, no puediendo ingresar, en ningún caso, a la semifinal destinada a los dos primeros de ambas zonas.
La década del 70'[]
En el Metropolitano 1971 [5], pierde (lo que hubiera sido el segundo título) el campeonato de manera increíble. Vélez Sásrfield mantenía -a dos partidos del final- una diferencia de 3 puntos sobre el segundo, Independiente. Pero perdió con Racing Club y Huracán, a pesar de haber comenzado ganando ese partido, en la última fecha; cosa que produjo, ante sendas victorias del perseguidor, e inesperado campeón, una frustración que tardó mucho en cicatrizar.
En el Torneos Nacionales 1972 y 1973 queda tercero en su zona termina tercero, quedándose, nuevamente, sin la posibilidad de la semifinal resultante de dos zonas. En el certamen Metropolitano de 1974 finaliza ante-último de su zona, pero en el siguiente certamen revierte con creces la mala campaña, terminando primero en la zona D. Esto posibilitó jugar un octogonal para determinar al campeón. El sueño de campeonato otra vez se vería frustrado por muy poco. En el torneo Nacional de 1975 quedaría ante-ultimo de la zona A. Ya en el Metropolitano de 1976, cambió nuevamente la forma de disputar las dos zonas. Vélez quedó en la zona de perdedores, cosa que hizo, automáticamente, hacerlo pelear, entre otros 10 equipos, por un descenso, quedando en la quina colocación. San Telmo terminó debajo de Racing Club y debió descender. Posteriormente en el Metropolitano de 1977 finaliza nuevamente en tercera colocación debajo de Independiente y River Plate (campeón), al cual derrotó en sus cuatro enfrentamientos. En el Nacional de 1978 queda segundo -por diferencia de goles- en la zona C y debe jugar contra River Plate (para ver quien avanza) con el cual queda eliminado por diferencia de goles, después de ganarle 2 a 1 de local y perder 2 a 0 en campo visitante.
En el Torneo Metropolitano de 1979 termina segundo, del grupo A, junto a Argentinos Juniors, al cual le gana 4 a 0 un partido desempate para avanzar de ronda. Consigue así, un nuevo sub-campeonato al perder en la final sendos partidos frente a River Plate 2-0 y 5-1. En el Nacional de 1979 queda primero del grupo A, y debe enfrentar nuevamente a River Plate al que gana 1-0 en Liniers y pierde por el mismo resultado en cancha visitante, quedando eliminado por penales, otra vez en instancias decisivas. Ese mismo año, le gana en dos partidos (0 a 0 y 3 a 0) a [Unión de Santa Fé] la entrada a la Copa Libertadores de 1980, que jugará por primera vez.
Los 80's[]
Ya en el segundo torneo de esta nueva etapa, el Nacional de 1981 [6], termina segundo del grupo C; y tras superar en dos partidos (1-2 y 3-1) a Boca Juniors, cae en las semifinales frente a Ferro Carril Oeste (1-2 y 1-1). Al siguiente torneo, el Nacional de 1982 finaliza tercero en su grupo. En el Campeonato de Primera División Soberanía Nacional 1982 nombre alusivo a la etapa represiva que atravesaba Argentina, queda quinto. En el Nacional de 1983 queda nuevamente eliminado frente a River Plate en segunda ronda. Ya en el 'Primera División' de 1983 se colocó en cuarta posición a solo 4 unidades del campeón Independiente Ahora en el Torneo Nacional 1985, tras vencer, ahora sí, a River Plate en semifinales 2 a 1, juega versus Argentinos Juniors, empatando 1 a 1 y ganando por penales, cosa que posibilitó un segundo partido en campo neutro, donde el mencionado derrotó 2 a 1 a Vélez quedándose con el título. Después de algunas campañas un tanto medianizas, Vélez ingresará en su época más brillante.
Llegan los títulos internacionales[]
Ahora en la nueva modalidad de torneos de 19 fechas, en el primero de ellos 1990/1991 finaliza tercero [7]. En el Apertura 1992 lo hace en cuarta colocación. Para luego en el Clausura de 1992 terminar segundo nuevamente. En el torneo Clausura 1993 se consagraría finalmente, por segunda vez en su historia. En el Apertura de ese mismo año sale subcampeón (a 1 punto) detrás de [Club Atlético River Plate|River Plate]] En el Clausura de 1994 hace una muy mala campaña (18º) debido a su participación simultánea en la Copa Libertadores [8], que ganaría por penales frente a Sao Paolo tras vencerlo 1 a 0 en Liniers y perder por el mismo marcador en el Morumbí. De ese partido sale la posibilidad de jugar la Copa Intercontinental frente al Milan de Italia, al que vence por dos goles a cero, apoderándose así, del segundo trofeo internacional. En el Apertura 1994 queda en el 3º puesto al igual que en el Clausura de 1995 a solo dos puntos de San Lorenzo de Almagro Meses después se alzaría con su tercer título local, al aventajar por seis puntos a Racing Club, lo que le daba el pasaje para su cuarta participación en la Copa Libertadores Vélez consigue el bicampeonato al consagrarse (ajustadamente) en el Torneo Clausura de 1996, aventajando solo por un punto al segundo Gimnasia y Esgrima Después de algunos otros buenos posicionamientos en las tablas, nuevamente, y de manera holgada el cuadro de Liniers, se consagra campeón por quinta vez, aventajando en 6 puntos a Lanús, subcampeón del torneo. Los últimos años de la década terminan modestamente para Vélez.
...Siglo XXI[]
Al iniciarse el nuevo siglo, no logra, manteniendo la tendencia de finales de los años noventa, hacer muy buenas campañas, hasta el año 2003, donde en la etapa final del campeonato decae el rendimiento y termina tercero detrás de Boca Juniors y River Plate finalmente campeón. Un año más tarde en el Torneo Apertura 2004, termina a dos puntos de Newell's Old Boys -el campeón-, en un muy desteñido torneo, consiguiendo de este modo, su séptimo subcampeonato.. En el posterior certamen (el Clausura) consigue el título de manera brillante, sacando, nuevamente, seis puntos de ventaja al segundo, Banfield. Ya en el torneo Apertura 2005 finaliza tercero, en otra buena campaña que acaba de afianzar al Club en el quinto lugar de la tabla histórica de puntos obtenidos desde 1931, superando a Racing Club.
En el último torneo, el Clausura 2006, quedó en mitad de colocación con una mediocre campaña -empañada por el desgaste de jugar dos torneos simultáneamente- donde el campeón Boca Juniors le sacó varios puntos de diferencia. En el certamen sudamericano, la Copa Libertadores, se encuentra jugando los Cuartos de Final, frente a Chivas de Guadalajara, con quien empató en México 0 a 0. El desquite será en Buenos Aires. En total, en la copa, lleva jugados 9 partidos, con 6 triunfos y 3 empates (único invicto del torneo). Así mismo Vélez obtiene el reconocimiento de la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL), la cual en el 2006 elaboró un ranking histórico de cada país del continente americano; Vélez con 372 puntos se ubica en la 4º posición, detrás de Boca Juniors (1023), Independiente (895) y River Plate (862) [9] Lo que marca que el equipo de Liniers llega al repechaje de esta copa, con posibilidad de jugarla por décima vez desde 1960, compartiendo así, junto a Rosario Central el cuarto puesto en participaciones continentales, detrás de River Plate con 27; Boca Juniors con 19; e Independiente con 18 presentaciones. [10]
Máximas goleadas[]
La historia del club marca algunos resultados resonantes, como ser la victoria obtenida en el campeonato Nacional de 1968, venciendo alevosamente a Hucarán de Bahía Blanca 11 a 0 como local. O en el año 1945 contra Independiente cuando lo vapuleó 8 a 0. Esos son dos de los triunfos más abultados desde 1931 a esta parte. Vélez asimismo recibió dos goleadas históricas: en 1951, frente a Estudiantes de La Plata por 0 a 7; y en 1938 frente a Independiente por 1 a 7, las que a lo largo del profesionalismo fueron las más estrepitosas en lo que refiere al resultado.
José Amalfitani[]
El 7 de febrero de 1913 se asocia al club José Amalfitani, un hombre que además de ser clave para la historia del club, se convertiría en el paradigma del dirigente deportivo. Fue presidente de Vélez durante más de 30 años, y el artífice de su reconstrucción luego de la crisis de principios de los 40.
Amalfitani muere el 14 de mayo de 1969, dejando un gran vacío en el fútbol argentino. Al cumplirse 3 años de su muerte, la AFA comunica a través de su interventor Raúl D’Onofrio la decisión de declarar el 14 de mayo como “Día del Dirigente Deportivo” en homenaje a Amalfitani.
Presidentes[]
- 1910-1913: Luis Barredo
- 1913-1914: Plácido Marín
- 1914: Roberto Piano
- 1914-1917: Eduardo Ferro
- 1917-1919: Antonio Marín Moreno
- 1919: Eduardo Ferro
- 1920-1921: Antonio Marín Moreno
- 1921-1923: Esteban Aversano
- 1923-1925: José Amalfitani
- 1925-1932: Enrique D'Elías
- 1932-1935: Nicolás Marín Moreno
- 1936-1937: Juan C. Sustaita
- 1937: Narciso Barrio
- 1938-1939: Nicolás Marín Moreno
- 1937-1938: Inocencio Bienati
- 1940-1941: Roberto L. Orstein
- 1941-1969: José Amalfitani
- 1969: Leonardo Pareja
- 1969-1970: Domingo M. Trimarco
- 1970-1976: José R. Feijóo
- 1976: Domingo M. Trimarco
- 1976-1979: Osvaldo Guerrero
- 1979-1985: Ricardo Petracca
- 1985-1991: Francisco Antonio Pérez
- 1991-1993: Ricardo Petracca
- 1993-1996: Héctor Gaudio
- 1996-1999: Raúl Gámez
- 1999-2002: Carlos E. Mousseaud
- 2002-2005: Raúl Gámez
- 2005-2006: Alvaro Balestrini
El Estadio[]
Estadio José Amalfitani
Vélez Sársfield juega sus primeros partidos de local en un potrero entre las calles Ensenada, Provincias Unidas (hoy Juan Bautista Alberdi), Mariano Acosta y Convención (hoy José Bonifacio).
Luego de un breve paso por la “Quinta de Figallo”, en 1914 la cancha se muda a Villa Luro, en el terreno entre las calles Bacacay, Victor Hugo, Cortina y el Arroyo Maldonado.
En 1924 se alquilan los terrenos en Villa Luro donde se construye el primer estadio, entre las calles Schmidl, Pizarro, Basualdo y Guardia Nacional. Este estadio se convierte en el primero del país en contar con iluminación artificial. El primer partido nocturno del fútbol argentino tiene lugar el 7 de diciembre de 1928, entre un combinado argentino y los integrantes del equipo olímpico, frente a 20.000 espectadores (10.000 se quedan afuera).
Durante la crisis tras el descenso de 1940, el club es desalojado de los terrenos de Villa Luro, quedando sin cancha. José Amalfitani consigue que el Ferrocarril Oeste le ceda al club los terrenos anegadizos del pantano Maldonado, considerados irrecuperables. Rellenar los terrenos lleva más de dos años; una vez logrado, se comienza a levantar con los tablones del viejo Fortín el nuevo estadio, inaugurado el 11 de abril de 1943 con un amistoso ante River.
En 1947 se coloca la piedra fundamental del estadio actual, que se inaugura el 22 de abril de 1951. El 10 de noviembre de 1968 se impone al estadio el nombre de José Amalfitani. El 6 de diciembre del mismo año se estrena la nueva iluminación, la mejor de América en ese momento, con un amistoso contra el Santos de Pelé. Vélez se presenta con camisetas del club brasileño Fluminense, iguales a la vieja tricolor de los primeros tiempos.
En 1978 el estadio es designado como una de las subsedes del Mundial. Se remodela de acuerdo a la reglamentación de la FIFA, y con la construcción de nuevas plateas, se eleva su capacidad a 50.000 localidades.
En la actualidad, el estadio se mantiene como una de las mejores canchas de fútbol del país, siendo además regularmente utilizado para eventos y recitales. El campo de juego mide 105 x 70 metros. Se encuentra en la Avenida Juan B. Justo al 9200, en el barrio de Liniers de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Palmarés[]
Campeonatos nacionales:
- Nacional 1968
- Clausura 1993
- Apertura 1995
- Clausura 1996
- Clausura 1998
- Clausura 2005
Los directores técnicos fueron: 1968 (Manuel Giúdice); 1993, 1995 (Carlos Bianchi); 1996 (Carlos Bianchi- Osvaldo Piazza); 1998 (Marcelo Bielsa); 2005 (Miguel Ángel Russo)
SubCampeonatos nacionales:
- Argentino 1953
- Metropolitano 1971
- Metropolitano 1979
- Nacional 1985
- Clausura 1992
- Apertura 1993
- Apertura 2004
Los directores técnicos fueron: 1953 (); 1971 (); 1979 (); 1985 (José Yudica); 1992 (Eduardo Luján Manera); 1993 (Carlos Bianchi); 2004 (Alberto Fanesi)
Torneos internacionales:
- Copa Libertadores 1994
- Copa Intercontinental 1994
- Copa Interamericana 1995
- Supercopa Sudamericana 1996
- Recopa Sudamericana 1997
Los directores técnicos fueron: 1994, 1995 (Carlos Bianchi); 1996, 1997 (Osvaldo Piazza)
Jugadores destacados[]
Los que más partidos jugaron:
- 1- Pedro Larraquy (455)
- 2- Ángel Allegri (384)
- 3- Raúl Cardozo (353)
- 4- Carlos Bianchi (324)
- 5- Luis Gallo (317)
- 6- Armando M. Ovide (310)
- 7- Juan Carlos Bujedo (288)
- 8- Mario Lucca (281)
- 9- José Luis Chilavert (270)
- 10-Christian Bassedas (267)
- 11- Fabián Cubero (267) aún en actividad
Los que más goles convirtieron:
- 1- Carlos Bianchi (206)
- 2- Juan José Ferraro (111)
- 3- Norberto Conde (108)
- 4- Agustín Cosso (95)
- 5- Pedro Larraquy (82)
- 6- Juan Carlos Carone (76)
- 7- Miguel Ángel Benito (74)
- 8- Patricio Camps (70)
- 9- Omar Pedro Roldán (60)
- 10- Omar Wehbe (56)
- 11- Turu Flores (45)
Enlaces externos[]
- Sitio Oficial del Club Atlético Vélez Sársfield
- La "V" Azulada
- www.cavelezsarsfield.com.ar
- www.velezsarsfield.com
- www.dalefortin.com.ar
- www.textosdeunfortinero.com.ar
- www.fortinerosoy.com.ar
- www.ilusionfortinera.com.ar
- www.fortinerosdecorazon.com.ar
- The Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation (en inglés)
Bibliografía[]
'La Historia de Vélez Sarsfield (1910-1980)' Comisión de Asuntos Históricos, Buenos Aires, 1980.