Futbolpedia
Institutoescudo

El Instituto Atlético Central Córdoba, más conocido como Instituto o "La Gloria" es una entidad deportiva de la ciudad de Córdoba, Argentina. Fue fundado el 8 de agosto de 1918 por un grupo de trabajadores ferroviarios. Se lo conoce principalmente por su equipo de fútbol que actualmente juega en la Primera B Nacional del Campeonato Argentino de Fútbol. Hace de local en el estadio Juan Domingo Perón que tiene una gran capacidad para unos 35.000 espactadores. En su equipo de fútbol pasaron jugadores como Salvador Mastrosimone, José Luis Saldaño, Mario Alberto Kempes, "El Pitón" Osvaldo Ardiles, Alberto Beltrán, Raúl de La Cruz Chaparro, Mauricio Caranta, "El Cocayo" Oscar Dertycia, Daniel "Miliki" Jiménez , Marcelo Bielsa, Armando Dely Valdés, entre otros. Además en la institución se practican disciplinas deportivas como ajedrez, artes marciales, atletismo, básquetbol, danza, fútbol femenino, gimnasia, natación, patinaje, pelota paleta, tenis, voleibol y waterpolo .

Historia del club[]

Fundación[]

En la ciudad de Córdoba, a los 8 días del mes de agosto del año resolvieron crear un INSTITUTO en el que se cultivara la instrucción de los asociados y se fomentara el deporte en todas sus fases. Decidieron también que se debían habilitar una o más canchas de lawn tenis, dos canchas de bochas, billar y en primer lugar una cancha de futbol la cual llevaría el nombre del Instituto.

El nombre[]

Los asambleístas decidieron que la Entidad creada llevara el nombre de INSTITUTO FERROCARRIL CENTRAL DE CÓRDOBA GENERAL APREA (Art. 5 del Acta de Fundación). Sólo podían ser socios del mismo los empleados del Ferrocarril y sólo podían ser Directivos los empleados de la Sección Tracción , por haber sido allí donde nació el club.

Primeros Pasos[]

El Instituto creado funcionó en los primeros años regido por lo establecido en el Acta de Fundación. Era conducido por los ferroviarios y prestaba servicio solo a sus asociados ferroviarios, pero el natural crecimiento de la Institución, obligó a abrir la Entidad a toda la comunidad, en especial a los vecinos del Barrio Alta Córdoba. Los dirigentes se abocaron a la creación de los estatutos de la institución ya con la nueva denominación, los que fueron aprobados en la Asamblea General Ordinaria del día 31 de Enero de 1924. El mismo establecía la creación de la comisión Directiva compuesta por un Presidente, un Vicepresidente, Secretario, Prosecretario, Tesorero, Protesorero, cuatro Vocales Titulares y dos Suplentes y una Comisión de Cuentas compuesta por un Interventor y dos Revisadotes de Cuentas. Con el correr del tiempo el Estatuto fue modificándose y actualizándose para adaptarlo al funcionamiento del club según las épocas. Son pocos los que creen que el nombre es "Central Córdoba", porque ese era el nombre en aquel entonces del Ferrocarril, en cuyos depósitos de locomotoras se fundó. Esto se refuerza porque la palabra "INSTITUTO" es un sinónimo de club. Desde el inicio lo importante fue la concreción de un Instituto como resultado de la creación de un nuevo ser social y por ello, también desde el principio, los asociados, simpatizantes y público en general, acortaron su larga denominación (Central Córdoba) para identificar al Club sólo con el nombre de "INSTITUTO". Años más tarde, en 1924, por el crecimiento natural de la entidad , se abrió entonces el Club a toda la comunidad. Fue en ese momento cuando se sustituyó en el nombre la palabra "FERROCARRIL" por la de "ATLÉTICO" y la denominación completa de nuestra casa paso a ser "INSTITUTO ATLÉTICO CENTRAL CÓRDOBA". La gente continuó acortando ese largo nombre para seguir llamándolo INSTITUTO, hoy conocido así en todo el mundo.

Federación Cordobesa (1919 - 1972)[]

Ya con su creación, Instituto comenzó su vida institucional y social. Deportivamente y en especial con el fútbol, la vida de Instituto se inició con su afiliación a la Liga Cordobesa, empezando en Segunda División. Al año siguiente (1919) salió Campeón invicto de esa categoría, obteniendo así el derecho de jugar en Primera División. Al comenzar el año 1920, Instituto incrementó su plantel e incorporó a sus filas al inolvidable Gabino Sosa, y como él surgieron extraordinarias figuras como: Fabián Massoni, El "Tuerca" Chagnier, Osmar Magarinho, Roberto Devoto, Luis Castañares, Luis "El Rey" Chirirán, Pedro Saldaño, Luis Pedrotti, Roberto Gustavino y otros. Poco a poco se fue configurando un gran plantel, y así en el año 1925 Instituto se coronó Campeón para repetir esta hazaña los años consecutivamente en: 1926, 1927 y 1928. En el año 1925 su campaña fue invicta, aventajando al segundo por 4 puntos; en 1926, volvió a ser campeón invicto de la categoría; en 1927 finalizó igualado en puntos con Talleres de Córdoba y lo derrotó categóricamente por 4 a 1. La hazaña se volvió a repetir en 1928, siendo nuevamente Campeón invicto aventajando a su escolta por 7 puntos, obteniendo nada menos que 29 puntos sobre 32 posibles. Instituto no sólo hacía historia en Córdoba sino también por cada lugar que visitaba; le ganó a Ferro Carril Oeste en Buenos Aires, a Rosario Central, Newell's Old Boys y al "imbatible" Estudiantes de La Plata con aquella delantera compuesta por: Lauri, Cafieri, Lupuskid, Ferreira y Ciro González. Fue entonces, que por el poderío de su equipo, por la brillantes del juego y por todos los logros obtenidos. la afición cordobesa decidió bautizarlo como "El glorioso cordobés", acortando este nombre como siempre lo ha hecho la gente para llamarlo "La Gloria". Después de aquel "Glorioso" que obtuvo los campeonatos del '25, '26, '27 y '28, el fútbol de Instituto decrece en su actuación. Eran años difíciles en el fútbol cordobés, había irregularidades y por distintas razones, algunas de mucho peso, los campeonatos eran acaparados por un par de instituciones. Instituto ganó algunos campeonatos menores, pero no el Oficial. Irónicamente se solía decir que el espectáculo lo ponía Instituto pero el "bordeaux" se lo llevaban los otros. Podemos decir que en la década de 1950 se comenzaron a dar los pasos tendientes a la consolidación definitiva de la institución y a su total identificación con el populoso Barrio Alta Córdoba, cuando el ingeniero Mateo Ricovich cedió los terrenos actuales del club para su edificación. Los herederos de Ricovich han reclamado los terrenos hasta el día de hoy, argumentando que los terrenos fueron en realidad usurpados, y que Ricovich no tenía intención de cederlos. El Club concentró allí toda su capacidad Directriz, social y deportiva. Los Institutenses empezaron a vivir allí su esparcimiento, ejercitación deportiva y actividad social. En la manzana norte se desarrolla todo lo concerniente al fútbol, aunque quede espacio para locales administrativos y algunos deportes menores. En la manzana sur se desarrolla la actividad social y práctica de otros varios deportes.

Equipo campeon 1972[]

Recién en 1961 el club, con un gran esfuerzo, logró formar un poderoso equipo, el cual obtuvo a Carasai como el goleador del Campeonato con 27 goles, e Instituto se consagró Campeón Oficial Cordobés del año 1961. Luego de su última coronación en el año 1961, Instituto nuevamente fue Campeón del torneo de Primera División de la A.C.F. en el año 1966. Si bien no fue un Campeonato sencillo de ganar como los de 1925, 1926, 1927, 1928 y 1961, "La Gloria", al igualar en puntos con una de las sorpresas de ese torneo como fue el Sportivo Belgrano de San Francisco, lo derrotó en una final a todo ritmo de ida y vuelta y obtuvo así el Campeonato Oficial de 1966. En 1972, "La Gloria" volvió a vivir un equipo inolvidable; eran verdaderos poetas del césped, como aquella histórica formación de General Paz Juniors. Los albirrojos eran considerados por la afición futbolera como un equipo que iba a quedar en la historia de toda una generación de enormes jugadores, cracks inolvidables. Aquel equipo con un toque deslumbrante y una certera delantera que cuando llegaba al arco rival era un gol casi asegurado, si con la presencia de "El Matador" Mario Alberto Kempes era imposible tratar de tapar algo para los arqueros. A pesar de haber pasado muchos años después de su último campeonato (1966), Instituto consiguió el campeonato una vez más con la siguiente formación: El histórico M. Olmedo, Cufaro, Salvador Mastrosimone, Luis Saldaño, J. Ceballos, Marochi, M. Zima, L. Bongianino, A. Ceballos, Acevedo, Jorge López, S. Jofré, Alberto Beltrán, Osvaldo Ardiles y Mario Alberto Kempes.

A los torneos Nacionales (1973 - 1980)[]

En su primera experiencia en torneos de AFA, la Gloria paseó por el país la calidad de una delantera inolvidable: Saldaño, Ardiles, Kempes, Beltrán y Ceballos. Dentro de los equipos que hicieron historia en el fútbol cordobés, el Instituto que jugó en el campeonato Nacional de 1973 se aseguró un capítulo importante, a pesar de haber cumplido sólo una discreta campaña en aquel certamen. Curioso caso el de un equipo conformado por figuras de primer nivel que, tal vez, pagó un caro tributo a su falta de experiencia en competencias de jerarquía. Los nombres de Mario Kempes, Osvaldo Ardiles, Miguel Oviedo, Daniel Willington, Alberto Beltrán, José Luis Saldaño, José Ceballos y Mario Carballo, entre otros, hablan a las claras de un potencial futbolístico inmenso que no pudo reflejar en grandes resultados. El octavo puesto conseguido, sobre 15 participantes de su zona, postergó las expectativas de una hinchada que esperaba una campaña más productiva. La Gloria había obtenido en 1972 el certamen de la Liga Cordobesa tras vencer 5 a 2 a Belgrano de Cordoba en una recordada final, disputada en cancha de Talleres, y que no tuvo repercusión periodística debido a un paro de los trabajadores gráficos, que dejaron a la ciudad sin diarios durante una semana. El Nacional `73 se presentó como la primera experiencia seria de los de Alta Córdoba, que hasta ese momento sólo habían disputado cuatro partidos por la Copa Argentina 1970, un torneo de efímera duración y escaso interés que organizó la AFA entre 1968 y 1970. La sangría tuvo su precio: recién en 1979 el club pudo volver a los primeros planos nacionales con otra gran camada de jugadores. En el Nacional Instituto termina primero en el grupo D, arriba de Rosario Central, Boca Juniors, San Lorenzo, Estudiantes, Cipolletti de Río Negro y Chaco For Ever. Después de un arranque prometedor, la "Gloria" queda eliminada en cuartos de final en manos de Atlético de Tucumán, en ese mismo año disputo la su ultimo torneo provincial. En el Torneo Nacional 1980 La "Gloria" termina liderando el grupo "D" sobre River, Platense y San Lorenzo. Clasifica a los cuartos de final en donde se enfrenta Independiente. El partido de ida en Alta Córdoba fue para Instituto por 2 a 1, pero la vuelta en Avellaneda fue un rotundo 5 a 1 para el "rojo", que lo elimina de pelear por el título.

Asociación del Fútbol Argentino AFA (1981 - Actualidad)[]

Los años ’80 encuentra a un Instituto afianzado en la Primera División, donde logra buenas actuaciones. Tanto en el Torneo Nacional de 1980 como en el de 1981, cae en cuartos de final frente a Independiente. El club logra buenas actuaciones en los años siguientes, destacándose un segundo puesto en su grupo (detrás de Ferro, campeón de ese año) en el Nacional de 1982 y un 8° puesto en el torneo 1986/1987. Dos años más tarde Instituto tuvo una pésima campaña cosechando 31 puntos sobre 38 partidos y terminó siendo el equipo más goleado del torneo. La "Gloria" comienza así el proceso que en la siguiente temporada lo depositaría en el descenso de la máxima división del fútbol argentino. Luego de dos malas campañas (dos últimos puestos) Instituto desciende en el campeonato de 1989. Así es como llega la Década del '90, con el equipo participando por primera vez de la B Nacional. Desde 1990, cuando el equipo perdió la categoría después de haber ocupado el último lugar en los últimos dos campeonatos, la Gloria había comenzado a transitar "el duro camino del ascenso". El 4 de agosto de 1990, ya había comprobado que el retorno no sería fácil. Ese día debutó en el Nacional B con un difícil triunfo de 1 a 0 sobre Atlético Tucumán con un gol de Walter Luján a 14 minutos del final del encuentro. Dirigido por Raúl Arraigada, tuvo un buen arranque llegó a estar primero durante seis fechas pero finalizó octavo con una campaña discreta en la que se destacaron el arquero Damián Maltagliatti (atajó cuatro penales), los goles de Mario Baralle y Marcelo "Tachi" Díaz y el talento de un debutante: Nicolás Fernando Oliva, adquirido a Unión Florida. Clasificado para el Reducido, cayó en la segunda fase ante Banfield (0-0 y 0-1). Otra vez amenazó más de lo que concretó en la temporada 1991/92 con Salvador Ragusa como técnico. Animador del torneo durante gran parte de su desarrollo, se desinfló en las fechas finales y terminó noveno. En el Reducido, Nueva Chicago lo eliminó (2-1 y 1-3) en cuartos de final. Al año siguiente cumplió su campaña más pobre: arrancó con siete fechas sin ganar y el 15º puesto obtenido al cabo de 42 jornadas sólo le sirvió para mantener la categoría. En la temporada 1993/94 casi concreta su retorno. Otra vez con Arraigada, el equipo alterna el liderazgo durante buena parte de la primera rueda, pero después sufre cinco derrotas en seis partidos que determinan el alejamiento del "Pucho". La llegada de Jorge Ginarte lo reencuentra por la buena senda y accede a la final del Reducido con Talleres, donde cae en los minutos finales del segundo partido (1-3) después de haber igualado 1 a 1 en el primero. El año siguiente no fue bueno. Un flojo arranque sólo le permitió luchar desde abajo por un lugar en el octogonal, pero finalmente terminó undécimo en una pobre campaña iniciada por Jorge Ginarte y terminada por Carlos Biasutto. En 1995/96 fue animador de los dos torneos de la temporada, pero cuando luchaba por el primer puesto del Clausura sufrió la baja de Oliva, transferido al fútbol japonés. Pese a ello, el equipo conducido ahora por Jorge Ghiso, se las arregló para llegar a la final del Reducido ante Unión. Tras perder 3 a 1 en el cotejo de ida jugado en Santa Fe, en la revancha está obligado a ganar 2 a 0 para lograr el pasaporte a Primera (el gol de visitante valía doble). Diego Klimowicz consigue el primero a los 32 minutos del primer tiempo, pero el segundo no llegará jamás y el 1 a 0 final no alcanzó. Una nueva decepción debieron soportar sus hinchas en el campeonato siguiente. La llegada de grandes figuras, como los retornos de dos históricos (Oscar Dertycia y Ernesto Corti), sumadas a las incorporaciones de Juan Spallina y el uruguayo Alex Rodríguez, ilusionaron a sus seguidores, pero otra vez no pudo concretar el objetivo. Condenado a jugar en la Zona Permanencia, tampoco consiguió la plaza para el segundo ascenso. Ninguno de los tres técnicos, Horacio Bongiovanni, Ramón Adorno y Ángel Celoria, pudieron hacer funcionar un equipo que quedó en deuda. La llegada de Juan José López a la conducción técnica le permitió al club vivir el ciclo más positivos en la divisional de ascenso. Sin grandes contrataciones, sólo vale destacar la incorporación de Pedro Ojeda, J.J. formó un equipo sólido que ganó la primera fase y, como una constante de los últimos años, se quedó en la recta final. La base de ese equipo, sumado al aporte de Daniel Jiménez, Fernando Castro, Oscar Alaniz y Hernán Buján fue la que el mismo entrenador armó para esta temporada. Sin embargo, cuando el equipo marchaba en el primer puesto y rendía a pleno, el entrenador se alejó cansado de las promesas de los dirigentes para solucionar el conflicto económico con los jugadores y el cuerpo técnico. Ernesto Corti, en su flamante condición de entrenador, se hizo cargo del equipo y, pese a algunos pronunciados altibajos, consiguió mantener la posición de liderazgo y accedió al cuadrangular por el título junto a Atlético Tucumán, Arsenal y Chacarita Juniors. El sábado 19 de junio de 1999, después de disputar dos finales con "los funebreros", la frase que encabezó esta nota se hizo realidad. El primer puesto lo habilitaba a disputar el cuadrangular final. Luego de superar a Arsenal de Sarandí en la semifinal, disputa la final contra Chacharita. El global 3-1 a favor de “la gloria” dictamino el regreso a Primera División. En este equipo se destacaban las figuras de Daniel “Miliki” Jiménez y Mauricio Caranta entre otros. En el torneo Apertura del año 1999, no logra hacer una buena campaña, y finaliza en 16° lugar.

Siglo XXI[]

Si bien se mejora en el Clausura del 2000 (donde finaliza 11°) el club debe jugar la promoción contra Almagro. Aunque cuenta con ventaja deportiva, pierde 2-1 en el global y desciende. Retoma luego de un año a la Segunda división, donde logra una buena performance, pero no le alcanza para ascender, ya que pierde la semifinal del cuadrangular frente a Banfield, la final del torneo Reducido contra Nueva Chicago, y no supera a Argentinos Juniors en la Promoción.


Equipo Campeon de la Primera B nacional En la temporada siguiente, logra meterse en el reducido, pero no alcanza el ascenso ya que pierde en semifinales contra Gimnasia y Esgrima de Entre Rios. En la temporada del 2003/2004, Instituto forma un competitivo plantel, y obtiene el torneo Apertura 2003. Gracias a esto, juega la final por el ascenso contra Almagro, campeón del Clausura 2004. Así es como logro vengarse de la promoción perdida en el 2001, y vence con un global 2-1 y obtiene el ascenso a Primera División. En el Torneo Apertura del 2004, realiza una mala campaña y termina anteúltimo, teniendo muy pocas chances de mantener la categoría, ya que en el Clausura venidero debía sumar muchos puntos. Pero sin darse por vencidos, realiza una aceptable campaña en la que finaliza 9°, y evita el descenso directo, pero no la promoción. Así es como se enfrenta contra Huracán, para tratar de mantener la categoría. Luego de un valioso triunfo en Buenos Aires (2-1) y una victoria en Córdoba (1-0), Instituto mantiene la categoría con un global 3-1. En la temporada siguiente, un 20° en el Apertura y un 19° en el Clausura, mas el flojo promedio que arrastraba de la temporada anterior, fueron los causales del descenso a la B Nacional. En su retorno a la B Nacional, lejos de pelear por el retorno a la Primera División, realiza una mediocre campaña, y se ve obligado a jugar un desempate (al igualar en puntos) enfrentando a Ben Hur de Rafaela, para ver quien juega la promoción de descenso contra un equipo del Torneo Argentino A. Instituto sale victorioso de este cruce y así se mantiene en la B Nacional. En la temporada siguiente finaliza en 15° lugar, y se salva por poco de jugar nuevamente la promoción de descenso. Como el club debía engrosar su flaco promedio, arma un equipo competitivo para afrontar la temporada 2008/2009. La apuesta le sale bien al club, que se salva de los puestos de descenso, pero igual quedaría un sabor amargo para los hinchas, ya que finaliza quinto en la tabla general, a solo 3 puntos de jugar la promoción para ascender a Primera División. En la temporada 2009/2010 se logra una muy buena campaña que tuvo al club como protagonista durante todo el torneo. Llega a la última fecha con chances de ascender y en posición de promoción, a 3 puntos de Quilmes, que se ubicaba tercero. Pero en la última fecha, pierde 3-0 frente a Tiro Federal, y las victorias de Atlético Rafaela y All Boys hace que nuevamente quede en 5° lugar, y no pueda jugar la promoción. En el torneo 2010/2011, Instituto como en los años pasados hizo una buena primera ronda, pero en instancias finales terminó muy lejos de las zonas de ascenso.


Presidentes[]

Desde su fundación en 1918, cuando un grupo de trabajadores ferroviarios, pensaron en crear un nuevo club en la ciudad de Córdoba Para poder practicar fútbol, y hasta 2011, han sido 34 los presidente encargados de ejercer el máximo cargo dirigencial de la instituciónal.

Esta es la lista de presidentes que tuvo Instituto desde su fundación a la actualidad:

Presidente Años
Sr. Ramon R. Isleños 8.8.1918 - 24.11.1919
Sr. Guillermo Dundas 25.11.1919 - 23.01.1922
Sr. Alberto Thomas 24.01.1922 - 19.06.1923
Sr. Cornelio Fondovilla 20.06.1923 - 03.01.1925
Sr. A. Reta Berg 04.01.1925 - 07.01.1926
Sr. Atilio Corradori 08.01.1926 - 17.05.1928
Sr. Cornelio Fondovilla 18.05.1928 - 03.03.1929
Sr. Ángel Isern 04.03.1929 - 06.03.1930
Sr. Cornelio Fondovilla 07.03.1930 - 18.01.1931
Sr. Atilio Corradori 19.01.1931 - 30.11.1932
Sr. Cornelio Fondovilla 01.12.1932 - 26.06.1933
Sr. Anselmo Díaz 27.06.1933 - 21.02.1934
Sr. P. Lanza Asperi 22.02.1934 - 01.08.1934
Sr. A. M. Di Lollo 02.08.1934 - 17.10.1934
Sr. Mariano Sánchez 18.10.1934 - 09.01.1937
Sr. Cornelio Fondovilla 10.01.1937 - 10.04.1937
Esc. Armando Marchetti 11.04.1937 - 28.01.1940
Sr. Amaro L. Valsano 29.01.1940 - 01.02.1941
Sr. Domingo Napolitano 02.02.1941 - 28.02.1951
Sr. Hernán R. Yofre 01.03.1951 - 28.11.1951
Sr. Abraham Musicante 29.11.1951 - 28.02.1952
Sr. Juan Pagani 29.02.1952 - 07.01.1953
Presidente Años
Sr. M. Martín Federico 08.01.1953 - 21.12.1955
Sr. Juan Pagani 22.12.1955 - 31.12.1957
Sr. Carlos Bertolotti 01.01.1958 - 26.12.1959
Sr. Manuel A. Felices 27.12.1959 - 20.12.1961
Sr. Guillermo Napolitano 21.12.1961 - 19.12.1962
Dr. Carlos A. Sosa 20.12.1962 - 22.12.1965
Sr. Manuel A. Felices 23.12.1965 - 19.06.1969
Ing. Horacio Fuentes 20.06.1969 - 17.12.1969
Ing. Ramón A. Maders 18.12.1969 - 13.12.1971
Sr. Antonio Capellino 14.12.1971 - 15.12.1975
Comod. Ángel Gútiez 16.12.1975 - 26.02.1984
Ing. Ramón A. Maders 01.03.1984 - 26.12.1986
Dr. R. Vera Ocampo 27.02.1986 - 02.07.1986
Comod. Ángel Gútiez 03.07.1986 - 31.05.1989
Dr. Guillermo Napolitano (H) 01.06.1989 - 03.07.1989
Sr. Ramón Zeomborián 04.07.1989 - 24.06.1990
Sr. Antonio Capellino 25.06.1990 - 05.07.1992
Sr. Antonio Barrionuevo 06.07.1992 - 08.04.1996
Sr. Santiago Cemino 09.04.1996 - 2000
Dr. Diego Bobatto 2000 - 2008
Sr. Juan Carlos Barrera 2008 - en adelante.




Comisión directiva actual[]

  • Presidente: Barrera, Juan Carlos
  • Vice 1º: Ruiz, Francisco
  • Vice 2º: Domínguez, Ricardo
  • Vice 3º: Llenes, Gustavo
  • Secretario General: Theaux, José
  • Secretario Legal y Técnico: Morelatto, Ricardo
  • Secretario de Actas: Antonini, Miguel
  • Tesorero: Cumiano, Daniel
  • Pro Tesorero: Laforte, Felipe
  • Vocal Titular 1º: Sabagh, Carlos
  • Vocal Titular 2º: Barrera, Iván
  • Vocal Titular 3º: Peralta, Daniel
  • Vocal Titular 4º: Groba, Oscar
  • Vocal Titular 5º: Quinteros, Sebastián
  • Vocal Suplente1º: Mocinich, José
  • Vocal Suplente 2º: Bertona, Carlos
  • Vocal Suplente 3º: Zemborain, Leonardo
  • Revisor de Cuentas 1º: Frías, Danilo
  • Revisor de Cuentas 2º: Zemborain, Daniel
  • Revisor de Cuentas 3º: Abdonur, Alejandro
  • Revisor de Cuentas Suplente: Ardiles, Manuel
  • Revisor de Cuentas Suplente: Llenes, Raúl

Jugadores[]

A lo largo de sus 93 años de historia, cientos y cientos de futbolistas jugaron, debutaron e hicieron historia en el club y en el Fútbol argentino. Enrique Nieto, con 271 encuentros es el que más veces lució la camiseta albirroja. A su vez, Oscar Dertycia con 112 goles es el máximo goleador.

De sus divisiones inferiores o futbolistas que pasaron por el club han surgido una gran cantidad de deportista que a luego serían parte de las Selecciones Argentinas: Mario Alberto Kempes y Osvaldo Ardiles (Campeones del mundo en 1978), Gonzalo Bergessio, Julio César Toresani, Oscar Dertycia, Diego Pozo, entre otros.

A su vez algunos jugadores se destacaron en la historia de Instituto como Salvador Mastrosimone, José Luis Saldaño, Alberto Beltrán, Raúl de La Cruz Chaparro, Mauricio Caranta, Daniel Jiménez, Armando Dely Valdés, Ivan Furios, Fernando Oliva, Diego Klimowicz, entre otros.

Lista 2011/12[]

Procedencia
POR Rodrigo Cervetti 25 años Inferiores
POR Julio Chiarini 29 años Alumni de Villa Maria
POR Matías Vega 25 años Tiro Federal
DEF Alejandro Alemandi 21 años Inferiores
DEF Osvaldo Barsottini 30 años Independiente Rivadavia
DEF Lucas Mauricio Bustos 28 años Nueva Chicago
DEF Raúl Damiani

[1]

32 años San Martín (San Juan)
DEF Walter Ferrero 20 años Inferiores
DEF Maximiliano Ortiz 22 años Inferiores
DEF Alejandro Rébola 23 años Inferiores
DEF Juan Ignacio Sills 24 años Vélez Sarsfield
MED Bruno Bianchi 20 años Inferiores
MED Franco Canever 23 años Inferiores
MED Leandro Coronel 24 años Vélez Sarsfield
MED Maximiliano Correa 22 años Inferiores
MED Martín Duartes 21 años Inferiores
MED Hernán Encina 29 años Gimnasia de La Plata
MED Claudio Fileppi 27 años Independiente Rivadavia
MED Alejandro Gagliardi 23 años Inferiores
MED Cristian Gaitán 22 años Unión (Santa Fe)
MED José Marino 19 años Inferiores
MED Mario Moreno 25 años Morelia
MED Ezequiel Videla 23 años San Martín (San Juan)
DEL Marcelo Bergese 26 años Racing de Córdoba
DEL Pablo Burzio 19 años Inferiores
DEL Paulo Dybala 18 años Inferiores
DEL Miguel Fernández 23 años San Martín (Tucumán)
DEL Diego Eduardo Lagos 25 años Lanús
DEL Nicolás López Macri 21 años Newell's Old Boys