Futbolpedia
Advertisement

El campeonato de Primera División de Uruguay es organizado por la Asociación Uruguaya de Fútbol. El primer Campeonato Uruguayo de Fútbol se disputó en el año 1900. Desde ese torneo hasta la temporada 2014-15 se llevaron a cabo 111 torneos de primera división. Hasta 1931 fueron disputados en forma amateur, y a partir de 1932 a nivel profesional.

El Campeonato Uruguayo es considerado como la 23a liga más fuerte del mundo en el siglo XXI según el ranking oficial de la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol (IFFHS).

Nacional es el actual campeón de la competición, tras derrotar 3 a 2 a Peñarol.

Error al crear miniatura: Parámetros del thumbnail no válidos.== Sistema de disputa == El campeonato se juega desde 2005-06 con el sistema de temporada europea, es decir, comienza en el segundo semestre del año calendario y termina en el primer semestre del año siguiente. Si bien el campeonato está dividido en dos torneos, Apertura y Clausura, solo un equipo de los dieciséis participantes se consagra campeón por temporada. El mantener un único campeón por temporada es una tradición que se cumple desde el primer torneo, en el año 1900. Sin embargo, la división del campeonato en los torneos Apertura y Clausura surgió a partir de 1994.


Definición del campeón[]

Para definir al campeón de la temporada, luego de disputados los torneos, se realizan las finales por el Campeonato Uruguayo, en las cuales participan, en carácter de semifinal, los campeones del Apertura y Clausura, y el ganador de este partido define la final contra el ganador de la Tabla Anual (suma de puntos en ambos torneos). Si un mismo equipo gana el Apertura y el Clausura, y por lo tanto la Tabla Anual, automáticamente se consagra Campeón Uruguayo.

La semifinal consta de un único partido, con alargue y penales en caso de empate, mientras que las finales son en dos partidos, definiéndose por puntos, por diferencia de goles o por tiros penales.

Clasificación a las copas internacionales[]

Quien resulte campeón uruguayo obtendrá la clasificación directa a la segunda fase (de grupos) de la Copa Libertadores del año siguiente como Uruguay 1. Además, también clasifica a la siguiente Copa Sudamericana en la misma condición.

El campeón es el único equipo con derecho a participar en los dos torneos internacionales; los demás clasificados sólo podrán participar en uno de ellos, y se clasificarán según su posición final en el campeonato uruguayo; para ello se toma en cuenta su posición en la Tabla Anual -excepto para el caso de un equipo que haya resultado finalista, el cual se lo considerará subcampeón uruguayo más allá de su posición en la Tabla Anual-. Se otorga prioridad a la Copa Libertadores: de esta forma, el subcampeón clasifica a zona de grupos como Uruguay 2, mientras el tercero accede a la primera fase como Uruguay 3. A la Copa Sudamericana clasificarán el cuarto posicionado del Uruguayo como Uruguay 2, y el quinto como Uruguay 3.

Descenso a Segunda División[]

El descenso a Segunda División se define por la Tabla de Descenso, la cual es la suma del puntaje obtenido durante dos temporadas (la temporada en disputa y la anterior), descendiendo los tres últimos de la misma. Los equipos recién ascendidos duplicaran el puntaje obtenido en la temporada para dicha tabla.

Variaciones desde la temporada 2009-2010[]

Desde esa temporada, se suprimió la disputa de la Liguilla Pre-Libertadores (torneo que se disputaba al final de la temporada), por problema de calendario. A su vez, se redujo la cantidad de partidos en las finales (antes podían llegar a disputarse 6 encuentros entre dos mismos equipos finalistas, sumando semifinal y finales).

Historia[]

Comienzos y nacimiento de la AUF[]

El fútbol fue introducido por los inmigrantes ingleses en los años 1880, más

250px-Albion1898

Albion Football Club fue una de las cuatro instuciones que disputaron el primer Campeonato Uruguayo de Fútbol en 1900.

precisamente a la ciudad capital de Montevideo. El primer partido de fútbol del cual se tiene conocimiento en Uruguay fue el disputado en 1881 entre los clubes Montevideo Rowing Club (fundado en 1874) y Montevideo Cricket Club (1861), ambas instituciones polideportivas.

El primer equipo uruguayo dedicado principalmente a la práctica del fútbol fue el Albion Football Club, fundado el 1 de junio de 1891. El 30 de marzo de 1900 se fundó la Uruguay Association Foot-ball League, actual Asociación Uruguaya de Fútbol, con el fin de organizar el fútbol en el país y sus campeonatos. Dicha asociación se encarga de organizar el Campeonato Uruguayo de Fútbol.

Inicios del Campeonato Uruguayo de Fútbol[]

La primera edición del Campeonato Uruguayo de Fútbol organizado por la Asociación Uruguaya de Fútbol se remonta hacia 1900, mismo año en el que la asociación dio origen. En ese primer torneo compitieron solamente cuatro equipos: CURCC, Albion, Uruguay Athletic y Deutscher. En aquellos años el fútbol inglés dominaba en la zona del Río de la Plata, por lo que el primer campeonato fue conquistado por el CURCC, equipo de fuertes raíces inglesas. Para la segunda edición se sumó Nacional, equipo criollo surgido en respuesta a los clubes ingleses, al que no se le había permitido su ingreso un año atrás.

Desde los primeros años, el torneo fue dominado por CURCC y Nacional, que desarrollaron una gran rivalidad, dando origen al primer clásico del fútbol uruguayo. En 1913, CURCC disputa su último campeonato, cediéndole su lugar para el torneo de 1914 al Club Atlético Peñarol. La continuación o no entre el CURCC y el Club Atlético Peñarol ha dado lugar a varias discusiones desde ese entonces, desantándose con Nacional la controversia por el decanato.

Cisma del fútbol uruguayo[]

Artículo principal: Cisma del fútbol uruguayo En 1921 Peñarol, que había ganado el campeonato uruguayo, quiso jugar la Copa Aldao con Racing, que era campeón de la Asociación Amateurs de Football, en lugar de enfrentar a Huracán, que era ganador de la Asociación del Fútbol Argentino. El artículo 7 del estatuto no permitía que las instituciones afiliadas a esa entidad disputaran encuentros contra clubes de la Asociación Amateur Argentina.

En setiembre de 1922, pocos días antes de viajar a Brasil para disputar la Copa América, Peñarol exigió a la AUF que la selección uruguaya no enfrentara a la argentina, que era defendida por jugadores que participaban en la AFA, afiliada a la FIFA. Peñarol amenazó que si la AUF mantenía su posición, no cedería a sus jugadores para el torneo. Finalmente la AUF mantuvo su postura, y fue a disputar la Copa América sin jugadores de Peñarol.

En octubre de 1922, tanto Peñarol como Central pidieron autorización para jugar amistosos contra Racing e Independiente, la que fue negada por iniciativa del expresidente de Peñarol César Batlle Pacheco, que en ese entonces era el presidente de la AUF. Haciendo caso omiso a la negativa de la AUF, Peñarol y Central insistieron amenazando con abandonar el Campeonato Uruguayo si no se les permitía disputar los partidos.

El 7 de noviembre de 1922 se citó una asamblea de socios en Peñarol para discutir el tema y se decidió con 325 votos a favor contra 25 en contra jugar el partido contra Racing a pesar de la negativa de la AUF. Se resolvió "no jugar directamente con la Asociación Argentina ni prestar los jugadores a la AUF para disputar con ella; concretar amistosos con la Asociación Amateur, por ser la expresión legítima y prestigiosa del fútbol argentino, presidida por el Dr. Becar Varela; cumplir los compromisos con la AUF dentro de una gran armonía fundamental de intereses, que el Club Atlético Peñarol aspira a conservar patrióticamente".

El 12 de noviembre de 1922 Peñarol y Central violan el artículo 7 del Estatuto de la AUF y cruzan el Río de la Plata para enfrentarse a los equipos de Avellaneda, Racing e Independiente respectivamente. Ese mismo día, luego de los partidos, se citó una asamblea extraordinaria de clubes presidida por el Dr. José María Reyes Lerena. Ante la propuesta del delegado de Nacional, Rodolfo Bermúdez, se desafilió de la AUF tanto a Peñarol como a Central por dieciséis votos a uno.

El 22 de noviembre de ese mismo año, en la sede de Peñarol, los clubes desafiliados fundaron la Federación Uruguaya de Football, que organizara sus propios campeonatos de manera paralela a los de la AUF. En 1923 la Federación Uruguaya de Football organizó el Campeonato Uruguayo de Suficiencia, en el cuál participaron 32 clubes. En el primer año se consagró campeón Atlético Wanderers (otro equipo del Montevideo Wanderers que competía en AUF) y Peñarol en el segundo.

La institución reconocida por la FIFA y la Conmebol siguió siendo la Asociación Uruguaya de Fútbol, que ese mismo año lograría obtener por cuarta vez el Campeonato Sudamericano de selecciones disputado en Montevideo, clasificando a los Juegos Olímpicos de París del año siguiente, donde la selección conquistaría la medalla de oro con un plantel conformado únicamente por jugadores pertenecientes a la AUF.

De los doce clubes que disputaron el campeonato de la AUF de 1922, todos, a excepción de los desafiliados, permanecieron en la Asociación para el campeonato siguiente. Los lugares dejados por Peñarol y Central fueron ocupados por Bella Vista y Fénix. Charley, Lito y Wanderers presentaron equipos alternativos para disputar simultáneamente los campeonatos de la FUF. En el caso de Lito, se denominó Lito "redondo" al asocianista y Lito "cuadrado" al de la Federación, diferenciándose por el escudo que llevaban en la camiseta azulgrana. En el caso de Wanderers, utilizó su nombre oficial en la AUF, y el de "Atlético Wanderers" en la FUF. Además de Peñarol, Central y los equipos alternativos de Charley, Lito y Wanderers, varios equipos nuevos.

La reunificación[]

En 1925 el estado uruguayo intervino para recomponer la situación, y por esta razón, debido a la gran reestructura que esto requería, se suspendieron en ambas ligas los campeonatos correspondientes al año 1925 y la actividad internacional de ambas selecciones. El último partido de la selección de la Federación fue el 1 de mayo frente a Argentina, que perdería por 1-0. La Asociación disputó cinco amistosos ante Paraguay en ese año.

En el año 1926, tampoco se realizó el Campeonato Uruguayo. El Laudo Serrato, que es el nombre con que se conoce aquella decisión del Presidente de la República José Serrato de unificar a la Asociación y a la Federación Uruguaya de Fútbol, dispuso de la disputa ese año de un Campeonato Provisorio denominado "Héctor R. Gómez", que se habría de disputar en dos series.

En la Serie A, participaron todos los clubes que integraban la Primera División de la Asociación en el momento de la separación. Y se establecía además, que todos ellos seguirían integrando la Primera División en el campeonato de 1927, cualquiera fuese la ubicación que lograran en la tabla del torneo en disputa. La Serie B estaba integrada por el resto de los participantes de las Primeras Divisiones de ambas asociaciones. Eran dieciséis equipos: Bella Vista, Capurro, Cerro, Colón, Chaná, Defensor, Fénix, Misiones, Olimpia, Peñarol del Plata, Racing, Roland Moor, Rosarino Central, Solferino, Sud América y Club Uruguay. Los diez mejores clasificados pasarían a integrar la Primera División en 1927, junto con los otros diez clubes que integraban la serie A.

En el campeonato de 1927 participaron veinte equipos, siendo el torneo con mayor cantidad de participantes de la historia.

Unificación con equipos del interior[]

A partir del campeonato de 1932 llegó el profesionalismo al Campeonato Uruguayo, torneo que con ese año ya contaba con 29 ediciones.

Con el pasar de los años, claramente el fútbol uruguayo se fue dividiendo en dos: el fútbol en Montevideo, y en el resto del país. En la primera mitad del siglo XX se conformaron las diferentes ligas en todo el interior del país, hasta que el 14 de julio de 1946 se conformó la Organización del Fútbol del Interior, organismo que controlaría el fútbol del interior del país. Muchos años después, en 1999, la Asociación Uruguaya de Fútbol permitió que equipos del interior del país formaran parte del Campeonato Uruguayo, en un intento de integrar a la Liga Uruguaya a los equipos ajenos a la capital. De todas formas, en la actualidad no existe una unificación real entre los equipos capitalinos y los del interior del país.

De los equipos del interior, los que han tenido una actuación más destacada dentro del Campeonato Uruguayo son Rocha y Tacuarembó. En el caso de Rocha, se coronó campeón del Torneo Apertura 2005 y clasificó a la Copa Libertadores 2006, siendo el único club del interior en ganar un torneo oficial en Uruguay y de clasificar a la Copa Libertadores. No obstante, la estadía de Rocha en Primera División fue breve. Por otra parte, Tacuarembó logró permanecer 13 temporadas consecutivas en el Campeonato Uruguayo con un buen nivel futbolístico, desde su ingreso en 1999 hasta 2011. El equipo de Gardel tuvo su mejor temporada en 2004, año en el que se coronó campeón del Torneo Reclasificatorio y clasificó a la Liguilla Pre-Libertadores.

Historia reciente[]

El Campeonato Uruguayo de Fútbol de 2004 no fue un torneo más. En primer lugar, se trató de la 100° edición de la Liga Uruguaya. El ganador del torneo fue Danubio, que en las finales contra Nacional cayó derrotado 1-4 de visitante en el primer partido, pero ganó de local el segundo partido por 1-0, consagrándose así campeón por la ventaja deportiva conseguida al haber ganado la Tabla Anual. Por otro lado, fue el último Torneo Uruguayo que se disputó en el "año calendario". La AUF tomó la determinación de realizar una transición del fútbol uruguayo al estilo de temporada europea, por lo que el Campeonato Uruguayo de 2005 solo duró un semestre. En el segundo semestre de 2005 comenzaría la temporada 2005-06 adaptada al calendario europeo.

De los 111 Campeonatos Uruguayos organizados por la Asociación Uruguaya de Fútbol hasta la fecha, la gran mayoría fueron conquistados por los dos gigantes Uruguayos. Nacional ha obtenido 45 y Peñarol 47 o 42, según se acepte o no la continuidad CURCC-Peñarol. Los 19 títulos restantes fueron repartidos entre Danubio (4), Defensor Sporting (4), River Plate FC (4), Montevideo Wanderers (3), Rampla Juniors (1), Bella Vista (1), Central Español (1) y Progreso (1). Además, Wanderers y Peñarol obtuvieron cada uno 1 Campeonato Uruguayo de la Federación Uruguaya de Football, mientras que Peñarol conquistó además el torneo del Consejo Provisorio de 1926. Cabe destacar que la Asociación Uruguaya de Fútbol no reconoce los títulos de los campeonatos que haya organizado la FUF, y no convalida los torneos organizados bajo el Consejo Provisorio como Campeonatos Uruguayos.

Advertisement