La Segunda División B es la tercera división jerárquica de la Liga española de fútbol. Fue introducida en 1977 como categoría intermedia entre la Segunda División y la Tercera División. Su organización depende de la Real Federación Española de Fútbol.
Historia[]
La Segunda División B se introdujo la temporada 1977-78 como una categoría intermedia entre la Segunda y la Tercera División. Inicialmente estaba formada por dos grupos de veinte equipos y al término de la temporada, el campeón y subcampeón de cada grupo era ascendidos directamente a la categoría de plata, mientras que los tres últimos clasificados de cada grupo eran relegados de categoría.
La temporada 1985-86, con motivo de la reducción de la Segunda División A, sólo ascendieron los dos campeones, mientras que los 13 últimos clasificados de cada grupo quedaron relegados a Tercera. Así, la temporada 1986-87, de forma transitoria, la Segunda B estuvo formada por un grupo único de 22 equipos. Ascendieron cuatro equipos a Segunda A, de la que no hubo descensos -por la ampliación de la categoría de plata de 18 a 20 equipos- y, de igual modo, esa temporada no hubo descensos a Tercera División, ya que para la siguiente campaña la Segunda B se amplió a 80 equipos, repartidos en cuatro grupos de veinte. Los campeones de esos cuatro grupos son los que ascienden a Segunda A, mientras que los cuatro últimos de cada grupo pierden la categoría, junto con el decimosexto clasificado con menos puntos de los cuatro grupos.
Este sistema se mantuvo hasta la temporada 1990-91, en la que desaparecen los ascensos directos de Segunda B a Segunda A y se introduce una promoción en la que participan los cuatro primeros clasificados de cada grupo. Estos 16 equipos se reparten en cuatro liguillas de cuatro equipos, de tal modo que en cada liguilla figure un primero, un segundo, un tercero y un cuarto de cada grupo de liga regular. Los campeones de estas liguillas son los que obtienen el ascenso a Segunda.
La temporada 1993/94 se introduce una promoción de permanencia, disputada entre los decimosextos clasificados de los cuatro grupos. El perdedor de esta promoción, jugada por eliminación directa, desciende a Tercera junto con los cuatro últimos clasificados de cada grupo.
La temporada 2004-05 se modifica nuevamente la promoción de ascenso, y el sistema de liguillas se sustituye por un play-off en la que los 16 equipos aspirantes al ascenso se enfrentan por eliminación directa, en dos rondas -semifinales y final- para decidir los cuatro equipos promocionados a Segunda A.
Sistema de competición[]
La Segunda División B está integrada por un total de 80 clubes, que se dividen, por proximidad geográfica, en cuatro grupos de veinte equipos.
El sistema de competición es el mismo que en el resto de categorías de la Liga española de fútbol. Se disputa anualmente, empezando a finales del mes de agosto o principios de septiembre y terminando en el mes de mayo o junio del siguiente año.
Los 20 equipos de cada grupo se enfrentan todos contra todos en dos ocasiones -una en campo propio y otra en campo contrario- sumando un total de 38 jornadas. El orden de los encuentros se decide por sorteo antes de empezar la competición. El ganador de un partido obtiene tres puntos, el perdedor no suma unidades, y en caso de un empate hay un punto para cada equipo.
Al término de la temporada el equipo que acumula más puntos se proclama campeón de Segunda División B (hay cuatro campeones cada temporada, uno por grupo). Así mismo, los seis primeros se clasifican para disputar la próxima edición de la Copa del Rey.
Ascenso a Segunda División A[]
Una vez finalizada la temporada regular, los cuatro primeros clasificados de cada grupo disputan la promoción de ascenso a Segunda División A. Este play-off consta de dos rondas de eliminación directa, a doble partido (ida y vuelta). Los cuatro campeones se enfrentan en una eliminatoria a doble partido, el ganador de cada eliminatoria asciende y juega la final, a doble partido, para ser campeón de la categoría. El resto de equipos juega una eliminatoria a doble partido de la que saldrán seis equipos que, sumados a los dos campeones que no ascendieron, jugaran eliminatorias a doble partido hasta que sólo queden dos equipos que son los que ascienden a Segunda División A.
Descenso a Tercera División[]
Al término de la temporada los cuatro últimos clasificados de cada grupo descienden directamente a Tercera División.
A estos 16 equipos se suman dos más, que salen de una promoción por la permanencia que disputan los decimosextos clasificados de cada grupo. La promoción de permanencia se disputa por eliminación directa a doble partido y los emparejamientos se determinan por sorteo. Los dos equipos derrotados pierden la categoría.
Filiales[]
Los equipos filiales pueden participar en Segunda División B si sus primeros equipos compiten en una categoría superior de la Liga española de fútbol (Primera o Segunda División A). Los filiales y sus respectivos primeros equipos no pueden competir en la misma división; por ello, si un equipo desciende de Segunda A y su filial gane los play-off de ascenso a Segunda A, este se quedará en Segunda B. Del mismo modo, un filial que se haya clasificado para la fase de ascenso a Segunda División no puede disputarla si el primer equipo milita en dicha categoría. En este caso, le substituye el quinto clasificado de su grupo.
Equipos de la temporada 2008-09[]
Grupo 1[]
En este grupo se encuentran los equipos de Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco Castilla y León.
|
|
Grupo 2[]
En este grupo los equipos de La Rioja, Comunidad de Madrid, Extremadura, Región de Murcia y Canarias.
|
|
Grupo 3[]
En este grupo los equipos de Navarra, Cataluña, Comunidad Valenciana e Islas Baleares.
|
|
Grupo 4[]
En el último grupo se encuentran los equipos de Andalucía, Castilla-La Mancha, y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
|
|
Historial[]
Temporada | Campeones | Ascenso |
---|---|---|
77-78 | Ferrol y AD Almería | Ferrol, AD Almería, Castilla y Algeciras |
78-79 | Palencia CF y Levante | Palencia CF, Levante, Oviedo y Gimnàstic de Tarragona |
79-80 | Barakaldo y Linares | Barakaldo, Linares CF, At.Madrileño y Ag.D. Ceuta |
80-81 | Celta de Vigo y Mallorca | Celta de Vigo, Mallorca, Deportivo y Córdoba |
81-82 | Barcelona At. y Xerez | Barcelona At., Xerez, Palencia CF y Cartagena FC |
82-83 | Bilbao Athletic y Granada | Bilbao Athletic, Granada, Tenerife y Algeciras |
83-84 | Sabadell y Lorca | Sabadell, Lorca, Logroñés y Calvo Sotelo |
84-85 | Sestao y Rayo Vallecano | Sestao, Rayo Vallecano, Aragón y Albacete |
85-86 | Figueres y Xerez | Figueres y Xerez |
86-87 | Tenerife | Tenerife, Lleida, Granada y Real Burgos |
87-88 | Eibar, Mollerussa, Salamanca y Alzira | Eibar, Mollerussa, Salamanca y Alzira |
88-89 | Bilbao Athletic, Palamós, At.Madrileño y Levante | Bilbao Athletic, Palamós, At.Madrileño y Levante |
89-90 | Avilés, Lleida, Albacete y Orihuela Deportiva | Avilés, Lleida, Albacete y Orihuela Deportiva |
90-91 | Madrid B, Racing de Santander, Barcelona B y Badajoz | Mérida, Madrid B, Compostela y Racing de Santander |
91-92 | Salamanca, Sant Andreu, Cartagena FC y At.Marbella | Badajoz, Villarreal, Lugo y At.Marbella |
92-93 | Leganés, Alavés, Real Murcia y Las Palmas | Toledo, Leganés, Hércules y Real Murcia |
93-94 | Salamanca, Alavés, Gramenet y Extremadura | Getafe, Salamanca, Ourense y Extremadura |
94-95 | Ferrol, Alavés, Levante y Córdoba | Sestao, Almería CF, Alavés y Écija |
95-96 | Las Palmas, Sporting B, Levante y Jaén | Levante, Las Palmas, Ourense y At.Madrid B |
96-97 | Sporting B, Aurrerá, Gimnàstic de Tarragona y Córdoba | Elche, Xerez, Jaén y Numancia |
97-98 | Cacereño, Barakaldo, Barcelona B y Málaga | Málaga, Mallorca B, Barcelona B y Recreativo |
98-99 | Getafe, Cultural, Levante y Melilla | Elche, Getafe, Levante y Córdoba |
99-00 | Universidad de Gran Canaria CF, Gimnástica, Gandía y Granada | Universidad de Las Palmas, Jaén, Ferrol y Real Murcia |
00-01 | At.Madrid B, Burgos, Gramenet y Cádiz | Burgos, Poli Ejido, Gimnàstic de Tarragona y Xerez |
01-02 | Barakaldo, Barcelona B, Madrid B y Motril | Terrassa, Compostela, Getafe y UD Almería |
02-03 | Universidad de Las Palmas, Real Unión, Castellón y Algeciras | Cádiz, Algeciras, Málaga B y Ciudad de Murcia |
03-04 | Pontevedra, At.Madrid B, Lleida y Lanzarote | Lleida, Pontevedra, Ferrol, Gimnàstic de Tarragona |
04-05 | Madrid B, Ponferradina, Alicante y Sevilla B | Hércules, Castellón, Lorca y Madrid B |
05-06 | Universidad de Gran Canaria CF, Salamanca, Badalona y FC Cartagena | Salamanca, Ponferradina, Las Palmas y Vecindario |
06-07 | Pontevedra, Eibar, Córdoba y Sevilla Atlético | Sevilla Atlético, Ferrol, Córdoba y Eibar. |
07-08 | Rayo Vallecano, Ponferradina, Girona y Écija | Huesca, Rayo Vallecano, Girona y Alicante |
08-09 | Cádiz CF | Real Unión de Irún, FC Cartagena, Villarreal B y Cádiz CF, |
Véase también[]
- Copa del Rey de Fútbol
- Copa Federación de fútbol